
Espacio creado para nuestra  DECIDE TU ITINERARIO
CERTIFICADOS
DE PROFESIONALIDAD Y TÍTULOS DE FORMACIÓN
PROFESIONAL
La estructura modular de
las cualificaciones
profesionales permitirá evaluar y
acreditar cada una de sus unidades de
competencia (obtenidas mediante la formación o la
práctica laboral). De este modo, permite acumularlas y llegar a
conseguir la acreditación de la cualificación
completa mediante un Título de Formación
Profesional o un Certificado de
Profesionalidad.
* Certificado de
Profesionalidad. Su objetivo es favorecer la acreditación
parcial acumulable de la formación recibida y
posibilitar al trabajador que avance en su itinerario de
formación profesional cualquiera que sea su situación laboral en
cada momento. Pueden ser de nivel 1, 2 o 3.
Tienen derecho a la expedición de un Certificado de
Profesionalidad aquellas personas que hayan superado
satisfactoriamente:
-
Curso programado con los contenidos de un Certificado de
Profesionalidad en un centro acreditado por el Servicio
Canario Empleo.
-
Haber Realizado con éxito un PCPI (Programa de Cualificación
Profesional Inicial)
-
Programas de Escuelas Taller
-
Programas de Casas de Oficios
-
Programas de Talleres de Empleo
* Titulos de
Formación Profesional. Se obtienen con la superación de los ciclos
formativos de grado medio o superior. Son: Título de
Técnico (Grado Medio - nivel 2) y Título de Técnico Superior
(Grado Superior - nivel 3)
Los elementos que definen el perfil del título son:
-
La competencia
general. Funciones profesionales más significativas
del título, tomando como referente el conjunto de
cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia
incluidas en el título.
-
Las competencias
profesionales, personales y sociales. Conjunto de
capacidades y conocimientos que permiten responder a los
requerimientos del sector productivo, aumentar la
empleabilidad y favorecer la cohesión social.
-
Las cualificaciones y, en su
caso, las unidades
de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales incluidas en el título. Cada
título incluirá, al menos, una cualificación profesional
completa. Este conjunto de unidades de competencia
debe posibilitar una inserción laboral inmediata y una
proyección profesional futura
Aunque tanto los ciclos formativos como
los certificados de profesionalidad capacitan
para el mundo laboral, existe diferencia entre ellos. Los
ciclos
formativos son más amplios que los
certificados de
profesionalidad, ya que a diferencia de estos
últimos incluyen módulos formativos transversales, no
centrándose únicamente en las competencias profesionales.
 Ciclos CICLOS FORMATIVOS: Formación Profesional Específica)
¿Qué son?
Los ciclos formativos se incluyen
en la Formación
Profesional Específica (lo que entendemos comúnmente por
FP).
Se divide en dos modalidades de
estudios: los ciclos formativos de grado
medio y
los ciclos
formativos de grado superior.
¿Cuál es la
diferencia entre los ciclos de grado medio y los ciclos de grado
superior?
La diferencia entre un técnico
medio y uno superior se basa en la jerarquía y en la
organización del trabajo.
Su área de
competencias es distinta. Por ejemplo,
un técnico medio en
cocina sabe cocinar y elaborar menús; un
técnico superior en
restauración se encarga de las compras, organiza
el economato y la bodega, hace de maitre, pero no aprende a
cocinar porque no es su función profesional.
Por tanto, es fundamental entender
que los ciclos de grado superior no son la versión mejorada
de los ciclos de grado medio.
¿Qué titulación se obtiene?
Los ciclos formativos de grado medio conducen a la
obtención de un Título de
Técnico y los ciclos formativos de grado
superior conducen a la obtención de un Título de Técnico Superior.
¿La titulación
obtenida es válida en Europa?
Sí. Los títulos de Técnico y Técnico Superior son válidos
en Europa.
El Pasaporte Europeo de Competencias cuenta con
un "Suplemento al Título" que facilita su comprensión a terceros,
en particular, a empleadores o instituciones de otro país
distinto al que los expide.
Puede solicitarse en el centro donde se ha cursado el ciclo y
obtenido el título. Haz click aquí para obtener más
información.
¿Cómo se
estructuran?
En general suelen durar de 1300 a 2000 horas, es decir, de 4 a 6
trimestres, que se traducen
en un máximo de dos años
(en ocasiones la modalidad "a distancia" puede durar 3 años). Los
ciclos formativos LOE duran 2000 horas.
Por lo general, las clases comienzan la segunda quincena de
septiembre y concluyen en la segunda quincena de junio.
La estructura de los ciclos
es modular. Cada ciclo se compone de un número
determinado de módulos de formación que corresponden con las
tareas y funciones formativas profesionales propias del ciclo
formativo. Uno de los módulos de formación se denomina
“Formación en Centros de
Trabajo” y se realiza en
empresas o instituciones. Además los ciclos formativos de grado
superior incorporan un módulo profesional de
“Proyecto”
(LOE).
El módulo profesional de "Formación en Centros de
Trabajo" se puede convalidar total o
parcialmente con experiencia laboral.
¿Qué modalidades existen?
Encontramos diferentes modalidades, pudiendo ofertarse los
ciclos formativos de forma completa o parcial, y
asimismo, en ambos casos y en aquellos módulos
profesionales que sea posible, podrán desarrollarse en regímenes
de enseñanza presencial o a distancia.
En relación a sus horarios, se imparten ciclos en horario
diurno (mañana o tarde) y nocturno. Sin embargo la gran
mayoría de ciclos se imparten en horario diurno (mañana o tarde).
Para conocer los horarios correspondientes, se debe contactar con
el centro que lo imparte.
Modalidades (parcial-completa, presencial-a distancia)
Los ciclos formativos de grado medio y superior se presentan en
diferentes modalidades, pudiendo ofertarse de forma
completa o parcial, y asimismo, en ambos casos y en
aquellos módulos profesionales que sea posible, podrán
desarrollarse en regímenes de enseñanza presencial o a
distancia.
En referencia a la modalidad parcial, encontramos la
oferta de módulos profesionales incluidos en el título y
asociados a unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales. Con la finalidad de facilitar la
formación permanente, la integración social y la inclusión de las
personas o grupos desfavorecidos en el mercado de trabajo, las
Administraciones educativas podrán ofertar formación en régimen
presencial o a distancia de módulos profesionales incluidos en
títulos y asociados a unidades de competencia del Catálogo
Nacional de Cualificaciones Profesionales. Esta formación será
capitalizable para la obtención de un título de formación
profesional o certificado de profesionalidad. Para la
obtención de los mismos será necesario acreditar los
requisitos de acceso.
En relación con la modalidad a distancia, la misma emplea
en una metodología flexible y abierta, basada en el
autoaprendizaje. Aunque se imparte a distancia, las actividades
presenciales de tutoría y evaluación se realizarán dentro de los
centros.
¿Qué ciclos formativos se pueden cursar en
Canarias?
En los siguientes enlaces es
posible realizar una búsqueda de los ciclos impartidos en
Canarias por "centro" o por "familia profesional".
¿Cómo es el
sistema de inscripción y matriculación?
Existen dos fases:
- 1º fase "Preinscripción": Se asignan
las plazas a las personas que las hayan solicitado.
- 2º fase "Matriculación": Consiste en
la formalización de la matrícula.
Ambas fases deberán hacerse a través de los centros
educativos en los que se cursen los ciclos.
El sistema de inscripción y matriculación varía en
las fechas y los requisitos según se trate de ciclos de grado
medio o superior. Generalmente la presentación
de solicitudes de
preinscripción se realiza en los meses de
abril y mayo; y el plazo obligatorio
de matrícula tiene lugar
en el mes de julio.
Algunos puntos clave sobre la preinscripción:
- La solicitud de preinscripción se cumplimenta
online (haz clik para aquí para acceder) y se
imprime (por duplicado) para su posterior presentación en el
centro educativo.
- La solicitud de preinscripción se presenta
en el centro que se haya marcado como primera opción en
las preferencias. No se admite la presentación de
solicitudes en más de un centro.
- Se pueden elegir un mínimo de 1 y un máximo de
5 peticiones, de enseñanza,
especialidad y centro.
- Las peticiones deben ordenarse por
preferencia.
- Los aspirantes se ordenarán de acuerdo con los
siguientes criterios de baremación, en el caso
de acceso
directo:
a) En los ciclos formativos de grado medio, tendrá
prioridad el aspirante que acredite mayor nota media en su
expediente académico.
b) En los ciclos formativos de grado superior, tendrá
prioridad el aspirante que haya cursado la modalidad y
materia de bachillerato vinculadas al ciclo solicitado. En caso
de igualdad en la modalidad y materia vinculada, se atenderá
a la mayor nota media en el expediente académico como segundo
criterio.
En caso de acceder a
través de prueba de acceso, los criterios de baremo se
establecen por la calificación final de la prueba, si bien
en los ciclos de grado superior las opciones están limitadas
a las familias profesionales y las correspondientes
especialidades establecidas para cada opción.
 Ciclos de GRADO MEDIO
¿Qué son?
Los ciclos formativos de
grado medio se relacionan con el desarrollo de capacidades
de elaboración,
ejecución y, en general,
de intervención
directa en las tareas
propias de la profesión, es decir, forman a técnicos que después
deberán realizar tareas
concretas en su puesto
de trabajo.
¿Cuánto
duran?
La mayor parte de los tienen una duración de 2000
horas, incluyendo el módulo de Formación en Centros de
Trabajo (FCT), lo que equivale a dos cursos
académicos completos.
Existen también otros Ciclos de Grado Medio que tienen una
duración de un curso en el centro educativo y
un trimestre en la empresa, que se realiza
generalmente entre los meses de septiembre y diciembre, lo
que equivale a 1300 - 1400 horas.
¿Qué titulación se
obtiene?
Estos ciclos conducen a la
obtención de un Título de
Técnico.
Corresponde al Nivel
2 del Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales.
En caso de
superarlo, ¿a qué formación permite
acceder?
Para acceder a un ciclo formativo
de Grado Superior es necesario realizar una prueba de
acceso.
¿Cuáles
son los requisitos de acceso?
Los requisitos para acceder a un Ciclo de Grado Medio
son los siguientes:
- Estar en posesión del título de Graduado en
Educación Secundaria.
- Estar en posesión del título de Técnico o título
equivalente, Técnico Auxiliar (FP I).
- Haber superado el 2º curso de BUP
completo.
- Haber superado el 2º curso de Bachiller General
(Experimental).
- Haber superado el 3er curso del Plan de 1963 de
las Enseñanzas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos.
¿Qué ocurre si
no se cumplen
los requisitos de acceso?
Quienes no cumplan al menos uno de los requisitos anteriores
podrán realizar una prueba de
acceso siempre que tengan 17
años cumplidos en el año en que se celebra la prueba.
Las pruebas de acceso, tanto para ciclos de grado medio como
superior, se convocan anualmente.
Centros donde prepararse para las pruebas
¿Es posible
estar exento de realizar la prueba de acceso aún
cuando no se cumplan los requisitos de
acceso?
Sí, las exenciones para la prueba de ciclos
formativos de grado medio son:
* Exención de toda
la prueba: Tener superada la prueba de
acceso a la universidad para mayores de 25 años o la
prueba de acceso a un ciclo formativo de grado
superior.
* Exenciones
parciales: Quien posea alguna de las siguientes
condiciones siempre y cuando que estén relacionadas con
los estudios que se quieren cursar.
1.
|
Haber superado los módulos obligatorios de un Programa de
Cualificación Profesional Inicial (PCPI).
|
2.
|
Estar en posesión de un certificado de profesionalidad.
|
3.
|
Tener experiencia laboral de al menos el equivalente a un
año con jornada completa.
|
4.
|
Además, tienen derecho a la exención parcial quienes hayan
superado el ámbito de comunicación y ámbito social y/o el
ámbito científico-tecnológico de educación de personas
adultas.
|
¿Es posible obtener el Título de
Técnico sin cursar el ciclo
formativo?
Sí, para ello se debe superar una
prueba
libre.
Para presentarse a las pruebas para
la obtención del título de Técnico (Ciclo
Grado Medio), se han de reunir los
siguientes requisitos:
- Tener, como mínimo, dieciocho años cumplidos en el momento de
inscripción a las pruebas.
- Tener la nacionalidad española o ser residente legal en
España.
- Acreditar el estar en posesión del Título de Graduado en
Educación Secundaria Obligatoria o equivalente a efectos
académicos.
- No estar matriculado en el ciclo formativo o módulos
profesionales correspondientes al título para el que está
solicitando la inscripción, ni en ninguna otra convocatoria para
la obtención del mismo título.
Ciclos de GRADO SUPERIOR
¿Qué
son?
Los ciclos formativos de grado superior
abarcan el dominio
global de procesos: planificación, organización,
control, supervisión y dirección de equipos humanos (a menudo
formados por técnicos de grado medio).
¿Qué
titulación se obtiene?
Estos ciclos conducen a la obtención de un Título
de Técnico Superior.
Corresponde al Nivel 3 del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales.
Este título permite el acceso directo a los
estudios universitarios que se determinen de
acuerdo con su relación con los estudios de Formación Profesional
cursados, según la normativa en vigor sobre el ingreso en la
Universidad.
¿Cuánto
duran?
La mayor parte tienen una duración de dos cursos
académicos (2000 horas), que incluyen el módulo de
Formación en Centros de Trabajo (FCT), que generalmente se
realiza en el tercer trimestre del segundo curso. Sin embargo,
existen algunos Ciclos de Grado Superior con una duración de
1300 horas.
En caso de
superarlo, ¿a qué formación permite acceder?
- Otro Ciclo Formativo de Grado Superior
- Enseñanzas deportivas de grado superior
- Enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado
superior
- Estudios Universitarios de Grado
¿Cuáles son los
requisitos de acceso?
Los requisitos para acceder a un Ciclo de Grado
Superior son los siguientes:
- Estar en posesión del título de Bachiller o
título equivalente, COU o PREU
- Estar en posesión del título de Técnico Superior
o título equivalente, Técnico Especialista (FP II).
- Estar en posesión de una titulación
universitaria o equivalente.
El título de Técnico (Grado Medio) no es suficiente para
acceder a un Grado Superior.
¿Si se accede
a un Ciclo Formativo de Grado Superior desde Bachillerato, es
obligatorio cursar alguna modalidad en el
mismo?
No es obligatorio, pero la modalidad de
Bachillerato se tiene en cuenta como criterio para establecer el
orden de prioridad en la admisión (modalidad de
bachillerato cursado y su calificación; haber cursado ciertas
materias optativas en el Bachillerato). Haz click aquí para ver
las Materias y modalidades de Bachillerato de acceso preferente a los Ciclos Formativos de Grado Superior.
Es importante la elección de la modalidad y las asignaturas en el
Bachillerato, para poder realizar el Ciclo elegido con unos
conocimientos básicos.
¿Qué ocurre
si no se cumplen los
requisitos de acceso?
Quienes no cumplan al menos uno de los requisitos anteriores,
podrán realizar una prueba de acceso, siempre que
cumplan alguna de las siguientes condiciones:
- Tener 19 años cumplidos en el año en que se celebra la
prueba.
- Tener 18 años cumplidos en el año en que se celebra la prueba
y estar en posesión del título de Técnico en una especialidad
perteneciente a la misma familia del Ciclo Formativo de Grado
Superior que pretende cursar.
Las pruebas de acceso, tanto para ciclos de grado medio
como superior, se convocan anualmente.
La prueba de acceso consta de dos partes:
Los siguientes enlaces ofrecen más
información:
¿Es posible
estar exento de realizar la prueba de acceso aún
cuando no se cumplan los requisitos de
acceso?
Sí,
las exenciones para
la prueba de ciclos formativos de grado superior son:
-
Exención de toda
la prueba: Tener superada una prueba de
acceso a la universidad para mayores de 25 años.
-
Exención de la
parte común: Tener superada la prueba de acceso a un
ciclo formativo de grado superior de una opción diferente a la
que se presenta el candidato.
-
Exención de la
parte específica:
-
-
Haber superado un ciclo
formativo de grado medio de alguna de las familias
profesionales incluidas en la opción por la que se
presenta.
-
Estar en posesión de
un certificado de profesionalidad de alguna de las familias
incluidas en la opción por la que se presenta, de un nivel
de cualificación dos o superior.
-
Acreditar una
determinada experiencia laboral, de al menos el equivalente
a un año con jornada completa, en el campo profesional
relacionado con los estudios que se quieran
cursar.
¿Es posible obtener el Título de Técnico Superior sin
cursar el ciclo formativo?
Sí, para ello se debe superar una prueba
libre.
Para presentarse a las pruebas para la obtención del
título de Técnico Superior (Grado Superior), se han de
reunir los siguientes requisitos:
- Tener, como mínimo, veinte años cumplidos en el momento de
inscripción a las pruebas o diecinueve años, para quienes estén
en posesión del título de Técnico.
- Tener la nacionalidad española o ser residente legal en
España.
- Acreditar el estar en posesión del Título de Bachiller o
equivalente a efectos académicos.
- No estar matriculado en el ciclo formativo o módulos
profesionales correspondientes al título para el que está
solicitando la inscripción, ni en ninguna otra convocatoria para
la obtención del mismo título.
Bachillerato
¿Qué
es?
Los estudios de Bachillerato
forman parte de la educación secundaria posobligatoria.
¿Cómo se
accede?
Podrán acceder a los estudios del Bachillerato los estudiantes
que cumplan alguno de los siguientes requisitos:
- Estar en posesión del título de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria. (Acceso directo a todas las
modalidades)
-
Estar en posesión del
título de Técnico de formación
profesional. (Acceso directo a todas las
modalidades)
-
Estar en posesión del
título de Técnico
Deportivo. (Acceso directo a todas las
modalidades)
-
Estar en posesión del
título de Técnico de Artes Plásticas y
Diseño. (Acceso directo a todas las
modalidades)
Cuando no existan plazas suficientes en los
centros sostenidos con fondos públicos, el proceso de admisión se
regirá por los siguientes criterios prioritarios
sin que ninguno de ellos tenga carácter excluyente:
- Existencia de hermanos
matriculados en el centro o padres o tutores legales que trabajen
en el mismo.
- Proximidad del domicilio o del
lugar de trabajo de alguno de sus padres o tutores legales.
- Rentas anuales de la unidad
familiar, atendiendo a las especificidades que para su cálculo se
aplican a las familias numerosas.
- Concurrencia de discapacidad en
el alumno o en alguno de sus padres o hermanos.
- Para las enseñanzas de
bachillerato se tendrá en cuenta, además de los criterios
señalados anteriormente, el expediente académico de los
estudiantes.
Haz click aquí para conocer el
mecanismo de inscripción.
En caso de obtener el Título de
Bachiller ¿a qué formación se podría
acceder?
El título de Bachiller facultará para acceder a las distintas
enseñanzas que constituyen la educación superior:
- Enseñanza universitaria (más
prueba de acceso a la universidad).
- Enseñanzas artísticas
superiores:
- Estudios superiores
de música y danza (más prueba
específica).
- Enseñanzas de arte dramático (más prueba
específica).
- Enseñanzas de conservación y restauración de bienes
culturales (más prueba específica).
- Estudios superiores de artes plásticas y diseño,
incluidas los de cerámica y vidrio (más prueba específica).
- Formación profesional de
grado superior.
- Enseñanzas profesionales de
artes plásticas y diseño de grado superior (más prueba de
acceso).
- Enseñanzas deportivas de grado
superior (con título de Técnico deportivo, más prueba de
acceso para determinadas especialidades).
- Enseñanzas militares:
- Oficiales (más prueba
de acceso a la universidad y reconocimiento médico,
prueba de inglés y prueba física)
- Suboficiales (reconocimiento
médico, prueba de inglés y prueba física)
¿Qué modalidades
existen?
El Bachillerato consta de
tres modalidades:
-
Artes (que ofrece dos
vías: Artes Plásticas, Diseño e Imagen; Artes Escénicas, Música
y Danza)
-
Ciencias y Tecnología
-
Humanidades y Ciencias
Sociales.
¿Cómo se
estructuran?
Constan de dos
cursos: 1º y 2º de Bachillerato.
En régimen ordinario, el número
máximo de años académicos para cursarlo es de
cuatro (consecutivos o no). Los alumnos que
hubieran agotado ese plazo sin haber superado todas las materias
podrán continuar sus estudios en los regímenes de Bachillerato a
Distancia y de Bachillerato Nocturno.
El
Bachillerato a distancia y nocturno se orienta
fundamentalmente a las personas que por razón de su trabajo no
puedan acudir a los centros ordinarios y según los horarios
regulares.
Cada modalidad consta de
materias comunes, materias de
modalidad y materias optativas:
-
Materias comunes: Cinco,
en primero y cuatro en segundo. Además, en el primer curso se
elegirá entre Religión o Atención Educativa.
-
Materias de modalidad:
Tres en cada curso (en total seis, de las que al menos
cinco corresponderán a la modalidad cursada)
-
Materias optativas: una en
cada curso.
La elección de la
modalidad y materias de Bachillerato será importante
para, una vez obtenido el título, acceder a los Grados
universitarios. (Ampliar información en la sección "Universidad")
y para contar con prioridad al acceder a ciclos formativos de
grado superior.
¿Es posible obtener
el Título Bachillerato sin
cursarlo?
Sí, para ello se debe superar una prueba
libre.
Para presentarse a las pruebas para la obtención del
título de Bachillerato, se han de reunir los
siguientes requisitos:
-
Tener 20, o más, años de edad,
en el año de celebración de la prueba.
-
Estar empadronado en algún
municipio de la Comunidad Autónoma de Canarias.
-
No estar en posesión del título
de Bachiller en cualquiera de sus modalidades o vías, o de
cualquier otro título declarado equivalente a efectos
académicos.
-
No estar cursando enseñanzas de
Bachillerato en el año de la convocatoria de la prueba.
Más información sobre la prueba libre aquí.
 Otras enseñanzas
Enseñanzas
de Idiomas
Se imparten el las Escuelas
Oficiales de Idiomas.
Expiden certificados oficiales de
los niveles Básico (A2), Intermedio (B1) y Avanzado (B2).
Se puede consultar más
información en la página web de la Escuela de Idiomas Las
Palmas.
Enseñanzas Deportivas
Se imparten en las modalidades de:
-
Grado Medio
-
Grado Superior
Una característica fundamental de estas enseñanzas, es la
exigencia de, además de los requisitos habituales, realizar una
prueba de acceso de carácter específico, en la
que se debe demostrar un nivel de dominio suficiente de la
especialidad deportiva para poder seguir con aprovechamiento y
seguridad las enseñanzas.
Grado
Medio
Para acceder al grado medio será necesario tener el título
de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria
El título de Técnico deportivo permitirá el acceso a
cualquiera de las modalidades de bachillerato.
Grado
Superior
Para acceder al ciclo de grado superior será necesario tener los
títulos de:
- Bachiller o equivalente a efectos académicos.
- Técnico deportivo en la correspondiente modalidad o
especialidad deportiva.
Los títulos de Técnico Deportivo Superior en las diferentes
modalidades y especialidades deportivas permiten el
acceso a los estudios universitarios.
Enseñanzas
Artísticas
-
Una característica fundamental de
estas enseñanzas, es la exigencia de una prueba de acceso
de carácter específico, en la que se debe demostrar un
nivel de dominio suficiente de la modalidad o especialidad
deportiva para poder seguir con aprovechamiento y seguridad las
enseñanzas.
Artes
Plásticas y de Diseño
Comprenden los estudios relacionados con las artes aplicadas, los
oficios artísticos, el diseño en sus diversas modalidades y la
conservación y restauración de bienes culturales.
Se estructuran en los siguientes niveles educativos:
Ciclos formativos de
grado medio y de grado superior
conducentes respectivamente al título de Técnico y Técnico
Superior de Artes Plásticas y Diseño en la especialidad
correspondiente.
Estudios
superiores de Artes Plásticas y de
Diseño, conducentes a título superior en la especialidad
correspondiente, equivalente a formación universitaria:
- Estudios Superiores de Conservación y Restauración de Bienes
Culturales.
- Estudios Superiores de Cerámica.
- Estudios Superiores de Diseño.
- Estudios Superiores del Vidrio.
En la actualidad, existen cuatro Escuelas de
Arte ubicadas en las islas de Tenerife, La Palma, Gran
Canaria y Lanzarote.
Puedes encontrar más información aquí.
Música
Se dividen en:
- Enseñanzas regladas: Elementales, Profesionales y
Superiores
- Enseñanzas no regladas
Se imparten en Escuelas de Música y
Conservatorios.
Haz click aquí para obtener más
información.
Danza
Se dividen en:
- Enseñanzas regladas: Elementales, Profesionales y
Superiores
- Enseñanzas no regladas
En Canarias, la oferta educativa de Danza implantada se
limita a las enseñanzas no regladas, impartidas
en Escuelas de Danza.
Arte Dramático
Los estudios Superiores de Arte Dramático
tienen una duración de cuatro cursos académicos (3.900 horas
lectivas) y contemplan cinco áreas de estudios e investigación:
Interpretación, Movimiento, Voz, Teoría Teatral y Espacio
Escénico.
En Canarias está implantada la especialidad de
Interpretación en su opción
textual.
Más información aquí.
  Universidad
En la
Universidad se cursan preferentemente estudios de Grado y
Posgrado (Másteres y Doctorados), además de otros
estudios.
Los
estudios universitarios están organizados en 5 "ramas de
conocimiento":
- Artes y Humanidades
- Ciencias sociales y Jurídicas
- Ciencias
- Ciencias de la Salud
- Ingeniería y Arquitectura
En el
siguiente enlace, se accede a la página web de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde se
muestra su oferta educativa y mucha otra información de
interés.
A
continuación se detallan las principales vías de acceso a los
Grados universitarios.
Acceso a la Universidad desde
Bachillerato
Para acceder a un Grado Universitario estando en posesión
de un Título de Bachiller, es necesario realizar la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).
Es fundamental la elección de la modalidad y materias de
Bachillerato para acceder al Grado Universitario
deseado.
Cada Universidad ubica sus diferentes ramos en 5 ramas de
conocimiento, que a su vez se relacionan con las
asignaturas de modalidad de 2º de Bachillerato.
En los siguientes enlaces podrás ampliar información sobre este
tema:
Acceso a la Universidad desde un ciclo
formativo de Grado Superior
Los Técnicos Superiores de
Formación Profesional tienen acceso directo (no es
necesario realizar la PAU) a
todas las enseñanzas
universitarias de
Grado.
La nota de
admisión se obtiene haciendo la media entre los módulos
del ciclo formativo.
En el caso de aquellos estudios
en los que la demanda de plazas sea superior a la
oferta, las
solicitudes se ordenarán en función de la nota de acceso de cada
estudiante.
En caso de
empate, tendrá acceso preferente la persona
cuyo título de Formación Profesional de grado superior
esté adscrito a la misma rama de conocimiento que los
estudios universitarios que se
quieran cursar.
En el caso de querer mejorar la nota media de
admisión, los titulados superiores de Formación
Profesional pueden presentarse a la Parte Específica de
la PAU.
Acceso de la Universidad para mayores de 25 y
45 años
Las
personas mayores de 25 y 45 años que no posean una titulación que
les permita acceder a la Universidad pueden acceder a
cualquier universidad española mediante la
superación de una prueba.
Sus
requisitos son:
- No poseer titulación académica que permita el acceso
- Tener cumplidos los 25 o 45 años (según el caso) o haberlos
cumplido antes del día 1 de octubre del año en que se realiza la
prueba de acceso.
Se debe cursar un
curso preparatorio
(de noviembre a marzo) y
superar una prueba (abril), además de realizar la debida
solicitud de plaza en la Universidad. Estos cursos se imparten en
la ULPGC o centros
colaboradores de la
misma CEAD de Las Palmas, CEPA Vecindario, CEPA Gáldar y La
Granja
Acceso a la Universidad para mayores de 40
años
Para poder hacer uso de esta vía de acceso a la Universidad se
deben cumplir con los siguientes
requisitos:
- Acreditar experiencia laboral o
profesional relacionada con los estudios que desees
cursar.
- No poseer titulación académica que permita el acceso.
- Tener cumplidos los 40 años o haberlos cumplido antes del
día 1 de octubre del año en que se realiza la prueba de acceso.
- Enviar una solicitud al Rector de la Universidad en la que
desees realizar tus estudios.
En este caso, no es necesario realizar un curso preparatorio ni
superar una prueba, sin embargo se deberán realizar diferentes
entrevistas técnicas y teóricas.
Formación para el empleo
La Formación para el Empleo se dirige tanto a
ocupados como desempleados,
posibilitando una formación real y accesible a lo largo de toda
la vida.
Los requisitos de acceso varían según el
curso específico a realizar.
Se imparten en centros
colaboradores.
Gran parte de la formación ofertada (pero no toda) conduce
a la obtención de un Certificado de
Profesionalidad. El centro colaborador que imparta el
curso debe especificar claramente estas condiciones.
Cursos de
formación para desempleados
La preinscripción se puede realizar de tres formas:
Haz click aquí para ampliar la
información.
Cursos de
formación para empleados
Aunque están destinados a personas empleadas, también pueden
realizarla desempleados (máximo 40%
alumnos).
La inscripción se realiza a través de un impreso de solicitud que se debe
entregar en la entidad que imparte el curso (centro
colaborador).
Puedes obtener más información haciendo click aquí.
  Acreditación de las Competencias Profesionales adquiridas por la Experiencia Laboral: Certificado de Profesionalidad
La “Acreditación de las Competencias Profesionales
adquiridas por la Experiencia Laboral” se
encarga de evaluar y reconocer las competencias profesionales
adquiridas a través de la experiencia laboral o de
vías no formales de formación.
Mediante este procedimiento se expide una acreditación
de cada una de las
unidades de competencia superadas,
Si las Competencias Profesionales evaluadas al trabajador,
no alcanzan a
completar las cualificaciones recogidas en algún título
de formación profesional o certificado de
profesionalidad, se le realiza una acreditación parcial
acumulable. De este modo, si así lo desea, el trabajador
podrá completar su formación para la obtención del
correspondiente título o certificado.
¿A quién le
puede interesar?
-
A quien haya adquirido sus
conocimientos profesionales desarrollando una actividad laboral
y no tiene titulación.
-
A quien abandonó sus estudios
para incorporarse al mundo laboral y ha aprendido tu profesión
en tu puesto de trabajo.
-
A quien ha adquirido
competencias profesionales desempeñando tareas de
voluntariado o como becario...
-
A quien a lo largo de su vida
has realizado actividades no remuneradas que le han
permitido adquirir competencias del mundo laboral
¿Cuál es el procedimiento a
seguir?
La siguiente figura resume el
procedimiento a seguir:
El proceso de acreditación de competencias profesionales
adquiridas debe ser convocado
periodicamente por las Administraciones
Públicas. El número de plazas convocadas es limitado.
¿Cuál es el
organismo que gestiona este procedimiento en
Canarias?
El Servicio Canario de Empleo (SCE)
  Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo
¿Qué son?
Son programas públicos de
empleo-formación, dirigidos a desempleados. Su objetivo es facilitar el acceso al
trabajo mediante el aprendizaje y la experiencia profesional en
una ocupación.
¿Cuáles son los requisitos de
acceso?
-
Escuelas Taller y
Casas de Oficios: Personas desempleadas
menores de 25 años.
-
Talleres de
Empleo:
Personas desempleadas de 25 años o
más.
El nivel formativo dependerá del proyecto
específico. Además se debe residir en el
municipio donde tenga lugar la acción.
¿Cuánto
duran?
-
Escuelas
Taller: Dos años
-
Casas de
Oficios: Un año
-
Talleres de
Empleo: Mínimo 6 meses, máximo 1 año
¿Cómo funcionan?
-
Escuelas Taller y
Casas de Oficios: Los primeros seis
meses se recibe formación teórico-práctica y
una beca de asistencia. A partir del
séptimo mes, se tramita
un contrato de
trabajo con la entidad promotora del
proyecto por el cual percibirás un salario.
Se participa en la realización de una obra o servicio de
utilidad pública e interés social.
-
Talleres de
Empleo: Desde el primer
mes existe un contrato de
trabajo con la entidad promotora del
proyecto, por el cual se percibe un salario.
¿Qué se aprende?
- Escuelas Taller y
Casas de Oficios
Los oficios que se aprenden
suelen estar relacionados con:
- Construcción: albañilería, carpintería, mantenimiento
de edificios, cerrajería, pintura, ...
- Medio ambiente: jardinería, trabajos forestales,
gestión de turismo rural, rehabilitación medioambiental, ...
- Agricultura - pesca: servicios vitivinícolas,
acuicultura, pesca y transporte marítimo, ...
- Servicios: ayuda a domicilio, socorrismo, animación,
...
- Nuevas tecnologías: diseño gráfico y maquetación,
impresión offset, nuevas tecnologías en comunicaciones, ...
- Talleres de
Empleo:
Se aprender profesiones
relacionadas con:
- Servicios de utilidad colectiva: rehabilitación de
edificios públicos, gestión de aguas, protección de zonas
naturales...
- Servicios de ocio y culturales: promoción del turismo,
desarrollo local y cultural...
- Servicios de carácter cotidiano: prestación de
servicios a mayores, discapacitados, jóvenes en dificultades...
Un Certificado de Profesionalidad (de Nivel, 1, 2 o
3) de la especialidad en la
que se ha realizado la
formación. Si los destinatarios no han completado la EGB o
ESO recibirán apoyo
para la obtención del mismo. Además se recibe:
- Formación y Orientación Laboral.
- Formación en Seguridad y Salud Laboral.
- Formación sobre cómo crear tu propia empresa.
¿Dónde se puede obtener más
información?
En los enlaces que aparecen abajo se puede ampliar información.
  Formación y Mercado Laboral
Formación necesaria para desarrollar una
determinar ocupación
En el siguiente enlace se relaciona la formación
con las ocupaciones y los
convenios que los regulan. De esta forma podrás
conocer la formación necesaria para desarrollar una
ocupación.
La Formación Profesional y el Mercado
Laboral
España tiene una tasa de titulados en Formación Profesional de
Grado Medio muy inferior a los países de su entorno.
Existe una escasez de cualificaciones
intermedias y los trabajadores tienen niveles educativos
bajos o muy altos.
Según el Mapa de la oferta de la Formación
Profesional en España 2011, para el año 2020 el 50%
de los empleos requerirán de una titulación de grado medio (FP y
Bachillerato) y el 35% de una titulación de
superior.
Actualmente, el número de contratos realizados a
los Titulados de Grado Medio y Superior de FP
superan a los contratos de los que han
finalizado estudios universitarios.
Además las prácticas en empresas dentro
del periodo de formación aumentan las posibilidades de
inserción laboral de los titulados de FP en el mercado
laboral.
Nuevos Yacimientos de empleo
Los Nuevos Yacimientos de Empleo (NYE)
son todas aquellas actividades laborales que surgen como
consecuencia de los cambios sociales y tecnológicos, y
que generan nuevas demandas que necesitan ser
cubiertas.
Son:
1. SERVICIOS DE LA VIDA COTIDIANA:
- Servicios a domicilio a personas de edad o con discapacidad
- Atención a la infancia
- Ayudas a los jóvenes con dificultades
- Desarrollo de Nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación.
2. SERVICIOS DE MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA:
- Transportes colectivos locales
- Revalorización de los espacios urbanos
- Comercio de proximidad
3. SERVICIOS DE OCIO:
- Turismo
- Sector cultural: Audiovisual, Revalorización del patrimonio
histórico y cultural; Desarrollo cultural local
4. SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES:
- Gestión de los residuos
- Gestión del agua
- Protección y mantenimiento de las zonas naturales
- Control de la contaminación
- Energías renovables (hidráulica, residuos sólidos, eólica,
solar, geotermia)
5. ACTIVIDADES INDUSTRIALES:
- Empresas de base tecnológica
- Empresas de logística industria
Profesiones con
futuro
Los Nuevos Yacimientos de Empleo señalan las
profesiones con más futuro.
De forma resumida, se muestran a
continuación:
1.- Turismo:
Director y gerente de hoteles, recepcionista de hotel,
camarero, cocinero de hotel y
restauración, asesor,
vendedor y planificador de servicios turísticos
online, atención
al turista, especialista
en gastroturismo, sumiller;
planificador
de destinos turísticos, gestor
cultural, gestor
estratégico de ventas, gestor
de canales.
2.- Atención
a la familia y a los
mayores: Cocinero a domicilio, reparto a domicilio,
asistente domiciliario para labores domésticas, auxiliar de ayuda
a domicilio, cuidador y educador infantil,
técnico en prevención y asistencia
a la violencia de género, mediador
social.
3.- Medioambiente
y energías
renovables: Técnico en salud ambiental,
técnico de espacios
naturales, arquitecto bioclimático,
coordinador de
Sostenibilidad,
asesor en cambio climático,
instalador de placas
solares.
4.- Nuevas
tecnologías: Community
manager, especialista en posicionamiento en
buscadores, experto en marketing virtual,
programador
de aplicaciones, especialista
en Cloud
computing.
5.- Reconversión de
empresas: Experto en responsabilidad
social corporativa
(RSC) o Responsabilidad
social empresarial (RSE),
experto en
reducción de gastos de empresa,
especialistas en
recolocación de empleo, profesiones relacionadas con
la exportación.
.
Currículum Vítae
El currículum vítae es el
instrumento para presentarte a las instituciones o empresas; es
tu tarjeta de presentación.
Contar con un buen curriculum es
imprescindible para solicitar un puesto de trabajo.
En los siguientes enlaces
encontrarás información de interés para redactar
tu currículum vítae:
Entrevista de Trabajo
En el siguiente enlace te
presentamos un Entrenador de entrevistas.
Esta herramienta, te ayudará a preparar diferentes
aspectos de un entrevista de trabajo. Además cuenta con
vídeos con ejemplos de actuaciones positivas y
negativas:
Cuestionarios de intereses vocacionales, habilidades...
En los siguientes enlaces podrás encontrar diferentes
cuestionarios que te ayudarán a conocer tus
intereses vocacionales, tus habilidades, actitudes, etc.
Otras opciones
|